Hace unos meses pensé en nuevas secciones y el primer boceto que tuve fue este: un espacio dedicado a imágenes, sonidos y flashes que me identifican generacionalmente. Un lugar en donde presente íconos que me transporten a la infancia, desde películas, series y música hasta incluso videojuegos. Seguramente habrá un recorrido desde los 90's hasta principios del 2000 (llegando como mucho hasta el 2003). En esta primera presentación quiero traerles al recuerdo la serie animada de Spiderman lanzada por el extinto Fox Kids allá por los 90's. No sé si será porque solía verlo de chico (y de ahí cierto sentido de pertenencia) pero luego de ver versiones anteriores y posteriores, creo que esta es una de las mejores versiones. El desarrollo de la historia, la amplia gama de personajes y el hecho de que Peter Parker esté más humanizado, hace que esta serie sea una de mis preferidas. Recomiendo prestar atención a los soliloquios de Parker, sus ironías y problemas terrenales que rompen con el estereotipo de un superhéroe capaz de solucionar cualquier problema. Espero traerles más posts en esta nueva sección dedicada a los recuerdos...o a la nostalgia.
El cortometraje hace alusión a la muerte en forma graciosa, característica del mexicano. Un hombre muere (con voz de Bruno Bichir) y desciende al mundo de los muertos, en donde es recibido con una fiesta bohemia por un gusano, calacas sonrientes y la mismísima Catrina quien le canta sensualmente. Después de un rato de diversión y coqueteo, el hombre descubre que, después de todo, estar muerto no es tan malo.
Su producción duró más de 3 años, y su sola filmación fue de año y medio; se necesitaron alrededor de 15 mil movimientos de los más de 70 personajes que componen este cortometraje de once minutos;en la música destaca la participación de Café Tacuba y la interpretación de Eugenia León.
Este cortometraje es el más caro de la historia de la animación en México con un costo de alrededor de 3 millones de pesos.
El rey del soul y el funk es parte del recomendado del viernes. Un poco de swing, un poco de movimiento a este pálido cielo otoñal con la energía ecléctica del Gran James Brown. Este disco es un recital que el músico brindó en 1970. En cuanto a esta leyenda, El Rey del Soul siempre buscaba el momento adecuado para grabar: muchos de sus más grandes clásicos se hicieron en la carretera, entre actuación y actuación. No podía ser de otra manera, Brown se había ganado a pulso el título de "el trabajador más duro del mundo del espectáculo" debido a la intensidad de sus actuaciones y el número de conciertos: más de 300 en sus buenos años. Le gustaba alardear de la afilada precisión de sus bandas, sometidas a disciplina férrea, rayando lo militar: multas por retrasos, descuidos indumentarios, fallos musicales; y si el culpable se resistía, podía llegar a ponerse violento.
Brown consiguió alcanzar una posición hegemónica durante la segunta mitad del siglo XX, el cual quedó marcado por la emergencia de la música afroamericana. Miles Davis obtuvo más respeto pero nunca logró su impacto comercial. Su influencia en la música ha sido tal que nombres como Mick Jagger, Serge Gainsbourg, David Bowie, Prince, y Michael Jackson le han reconocido como un gran inspirador en sus carreras. Una vez dijo: "Lo que me conviene es desaparecer, llamando la atención lo menos posible". Sin más,déjense llevar por el ritmo de Brown..
Y en esta nueva edición de esta sección dedicada a las canciones que descubrimos a través de las publicidades, es el turno de Everybody talks de Neon Trees. El tema suena como cortina en una de las nuevas publicidades de Movistar en su campaña en la cual la marca le preguntó a sus clientes qué cosas de todos los días los hacen sentir libres, y con esas respuestas armó una "orquesta" que interpretó la nueva canción institucional. En cuanto a la banda, fue formada inicialmente por los vecinos Tyler Glenn (voz, piano) y Chris Allen (guitarra), eventualmente agregando a Branden Campbell (bajista, voz) y Elaine Bradley (batería, percusión, voz). A pesar de ser una banda bien conocida en Provo, la banda ha recibido una exposición en todo el país a finales de 2008 cuando fueron elegidos como teloneros de varias fechas de giras de The Killers.
Francis es un inventor. Su invento cambiará al mundo pero olvidó una cosa: los sueños siempre cuestan demasiado. Está enfocado en si mismo y su trabajo por lo que es incapaz de ver la gravedad de la situación hasta que es demasiado tarde. Es una producción polaca dirigida por Tomek Bagiński desarollada desde el 2006 y finalmente liberado en el 2009. El corto es una pieza hermosa que está construida perfectamente en cada uno de sus aspectos. La historia se centra hacia finales del siglo XIX justo antes del invento de los hermanos Lumiere que revolucionó al mundo. Alrededor de 50 artistas participaran en alguno de los procesos del cortometraje y realmente es algo que vale la pena. Los modelos, la actuación, el ambiente, la música, los colores, la historia... los elementos encajan perfectamente. En efecto, 'The kinematograph' es puro metalenguaje. La historia nos traslada a finales de siglo XIX, en un período en que el invento de los hermanos Lumière se encontraba en fase latente. El cortometraje habla, pues, del propio cine, del acto de creación del séptimo arte. De hecho, el título ya es una revelación de principios: "el cinematógrafo", la máquina que hizo posible el origen de la imagen en movimiento. El objetivo de la obra es traducir al lenguaje audiovisual la tragedia derivada de la inconsistencia de nuestro mundo, aunque desprovista de la sombría suciedad que había impregnado 'Fallen Art'. Es una verdadera historia nostálgica pero, sin embargo, la tristeza que envuelve la trama no se percibe repulsiva y aplastante; hay un matiz de calidez que abraza las imágenes y crea una atmósfera dulcemente estremecedora. El director apostó por un velo de romanticismo que cubre toda una fábula visual espléndida, evitando cruzar, cabe decirlo, la delgada línea hacia la viscosidad.
El corto está inspirado en el comic homónimo de Mateusz Skutnik. Tiene la peculiaridad de que está ilustrado completamente con pluma y crayón. La productora responsable es Platige Image.
Oasis en Knebworth, es el concierto más grande de la historia de la música, realizado los días 10 y 11 de agosto de 1996 en Knebworth Park. Es considerado uno de los conciertos más grandes de rock en la historia del Mundo ya que éste convocó aproximadamente de 150 000 personas en cada concierto. El primer día del concierto Liam Gallagher parodió la canción de en ese entonces su banda rival Blur, Parklife, cantando la frase "All the people, so many people" (refirendose a la cantidad de personas que fueron al concierto) y su hermano, Noel, remata diciendo "Sad Life". Noel Gallagher antes de comenzar el segundo show del día 11 de agosto, pronuncio: "This is history, right here , right now, this is history" (Esto es historia, aquí, ahora, esto es historia") y su hermano Liam dio réplica diciendo "I thought it was Knebworth" ("Pensaba que esto era Knebworth"). Finalmente Noel antes de comenzar con primer tema (Columbia), dijo "Good evening, planet Earth" ("Buenas tardes, planeta Tierra") También se presentaron para en ese entonces 2 nuevos temas "It's getting better (man!)" y "My big mouth" que luego serían incluidos en su tercer álbum de estudio, Be Here Now. En concierto se realizaría en los campos de Knebworth al norte de Hertfordshire, Inglaterra, la cual contaría con las pantallas más grandes hasta en ese entonces, con amplificadores decía que sonaban a más de 100 decibeles, además de las pantallas más grandes construidas hasta ese momento.
Adelanto de el nuevo sencillo de Curioso Impertinente, "Al Revés", que será lanzado el 22 de abril de 2014.
Y no es que se quiera lanzar a la inversa o de para atrás, sino que es así como se llamará su primer trabajo producido por Andrea Records. Con una onda rock-pop, mantienen la esencia “Impertinente” que el saxofón le ha impreso a la banda y que le ha dado su sonido característico. La canción cuenta la historia de esa persona que estuvo en el pasado, que se quiere en el presente para compartir un futuro; una historia contada al revés.
Así, luego de haber presentado su primer E.P. (2012) en sociedad, (más allá de las tías, mamás y amigos) y de haber promocionado Amor A Golpes durante el 2013 en importantes medios del país y del exterior, se embarcan en la tarea de producir y trasnochar un álbum completo, siendo "Al Revés" el primer hijo en esta producción.
Canciones de publicidades es el tópico de esta nueva sección. En esta nueva entrega les presentamos Viene de mí, tema de la publicidad de Holcim. Para quienes no conocen a la artista, La Yegros es cien por ciento power latino. Su voz grita el calor de la cumbia y el chamamé, y su espíritu transmite la fuerza femenina. “Yo no bailo la cumbia, abandono el suelo y me entrego al aire que vas dejando, yo me convierto en tu deseo” proclama la letra sensual y caliente de Viene de Mi, del sello ZZK Records. Dice la cantante "Viene de Mi abarca una idea de canciones con un tratamiento electrónico bailable que van desde la cumbia hasta el chamamé. Para mí es un viaje donde se pueden apreciar colores y relieves diferentes en cada tema." (Tomado de http://www.revistadinamo.com)
Blind Spot (Punto Ciego) es una historia con una serie de coincidencias que permiten que se lleve a cabo una triste y gran injusticia. Co-Directores: Johanna Bessière, Nicolas Chauvelot, Olivier Clert, Cécile Dubois-Herry, Yvon Jardel, Simon Rouby. Ganadora de “La Bourse Lagardere”en 2007.
Mozz es Mozz, The Smiths son The Smiths. Materia obligatoria para el melómano obsesivo. Este disco fue editado en 1985 y es el segundo álbum de la banda británica. Un disco con un gran contenido crítico (la política llevada porMargaret Thatcher, la crítica hacia la monarquía, y Band Aid, entre otros) y por supuesto con esa característica sensible propia de la fibra más íntima de Mozz. En cuanto a datos técnicos, la portada del disco fue creada a partir de de un fotograma editado del documentalIn the Year of the Pig (1969), de Emile de Antonio. La leyenda en el casco del soldado decía originalmente "haz la guerra, no el amor". Además, fue el primer álbum de la banda en alcanzar el hit nº 1 en el Reino Unido, y el nº 110 en Estados Unidos. Pero más allá de los números y datos de color, por su contenido, por la calidad, y por lo que significa Mozz y The Smiths para la música, Meat is Murder es el recomendado del día.
ABducidos son Marcelo Gómez (voz y sintetizador), Adrián Crivelli (Bajo y coros), Emiliano Martinelli (batería) y Javier Loppez (sampler y sintetizador). Formados a mediados del 2006
originalmente como dúo electrónico, editaron su álbum debut homónimo en mayo
del 2008 a
través de PEATÓN Discográfica. El mismo fue posproducido y masterizado por
Daniel Melero y producido por el grupo.
Después de trabajar a lo largo
del 2011 y 2012 con una nueva formación que incluye bajo y batería, en junio
del 2014 editan , producido por ellos mismos y mezclado por Carlos Shaw, su
esperado segundo disco titulado “Recuerdos del futuro” por el mismo sello
discográfico.
Este viernes ABducidos continua presentando segundo álbum "Recuerdos del futuro" (PEATóN 012) y adelantando nuevas canciones de su próximo EP. Además, se presentará Tongo, el nuevo y renovado proyecto solista experimental de Sebastián Velazquez (ex-bajista de Victoria Mil y Placer, actual de Las uvas estroboscópicas) presenta su álbum debut homónimo. Para más info del evento, click aquí
Se llama Carlos, tiene 21
años, es un joven con retraso mental severo y vive en Ecuador. Esa es la
presentación del protagonista de "Carlitos" de José Antonio
Guayasamín, un film documental de origen ecuatoriano que participa de la competencia
internacional del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente
(BAFICI) 2014. Quizá si uno lee esta introducción, se puede llegar a preguntar
por qué sería interesante ver una película sobre él. La respuesta que se puede
dar es que el film tiene la capacidad de enriquecernos y nos da la oportunidad
de disfrutar de la pureza del personaje y descubrir en cada secuencia una forma
hermosa, sana y diferente de ver el mundo. La película narra la vida que
lleva Carlitos, junto a su mamá, su abuelo y hermano en un pueblito de Ecuador.
El mágico y elogioso montaje que posee, condensa tres años de vida del
protagonista en 60 minutos sin desperdicio. En él podemos ver al protagonista
en el trabajo, en la maestra, en su domicilio ordenando su habitación y en
diferentes situaciones que lo obligan a sociabilizar con la comunidad. Es muy
interesante la posibilidad que nos brinda el director de ingresar a su
micromundo y observar, cual moscas entrometidas, las diferentes prácticas que
lo constituyen como persona (por ejemplo, la más resaltada en el film: la
religión), las dificultades por las que pasa día a día y la manera de
afrontarlas.
Lo positivo del film es que
el director logró realizar un producto sensible, pero sin caer en la morbosidad
o el golpe bajo. El espectador puede introducirse en la vida del protagonista,
sentir su realidad y hasta quizá emocionarse, pero la lástima nunca aparecerá
en ese abanico de sensaciones posibles. Lo que si logra el director es sacar un
destello de ansia revolucionaria de nuestros corazones, haciendo que nos
vayamos del cine reflexionando acerca del cambio que hace falta en esta
sociedad, en la que las diferencias están marcadas, las minorías son
discriminadas y hace falta mayor inclusión. Por Zoé Lavalle
La historia comenzó en una pequeña colina en la playa. Una niña cuyo padre es un pescador. Él iba a menudo hacia el mar para pescar. Un día, ella cogió un pajarito y se la llevó. Con el pájaro, la niña ya no se sentía sola. Sin embargo, los padres de las aves bebé nunca renunciaron a la búsqueda de su bebe. La niña se enfrentó a una difícil elección. Esta es una obra sobre "dejar ir. La vida es como un largo camino y no puede guardar para sí todas las cosas bellas, pero luchamos entre dejar que las cosas se vayan y mantenerlas por la fuerza. Hasta que nos damos cuenta de que dejar pasar las cosas puede beneficiar a los demás, así como a nosotros mismos, y es la única manera de dejarlo ir cosas hermosas de la vida. Dirigida por : Wu Pu Colmillo
Soy un fan de los demos, no lo puedo evitar. Debe ser que me gusta escuchar el material en crudo, ese punto exacto en donde el germen creacional empieza a cobrar vida. Muchas veces me ha ocurrido de que me termine gustando más las versiones originales que las que fueron luego lanzadas al cd. En este caso, lo que presento hoy es un recopilado de demos de la banda británica Oasis (hecha por mí). La lista está compuesta por temas como Little by Little, Cigarettes and Alcohol, Some might say, The Importance of Being Idle, Stop Crying your Heart Out y Live Forever, entre otros. Los hermanos Gallagher seguramente les pondrá la piel de gallina en hermosas versiones como la de Live Forever o The Importance of Being Idle (prestar atención al solo de guitarra silbado por Liam). Hace tiempo había hecho referencia a esa pelea noventera entre Oasis y Blur (absurda) y declaraba que al melómano poco le importa quedarse con una banda u otra. Realmente reafirmo lo que dije, es más, seguramente la semana que viene les traiga un recopilado de demos de Blur. Sin más, disfruten de este material...
Los sonidos acústicos (esos que fueron exprimidos
impunemente hasta el límite en los noventas) fueron los elegidos por los
Band of Horses para su primer disco en directo, titulado precisamente Acoustic at
the Ryman. No podía ser de otra manera sino a través de los efluvios orgánicos
de la madera que se grabe adecuadamente un disco en el santuario del Ryman.
La banda de Ben Bridwell quiso elevar el listón de sus
propios temas, eligiendo cuidadosamente un repertorio que abarcara todos los
matices de su interesante discografía. La grabación tiene momentos realmente
enaltecedores, especialmente en las sentidas performances de The Funeral,
Detlef Schrempf y Factory. Acoustic at The Ryman coloca en el sitio que merece a
uno de los grupos llamados a convertirse en clásicos del género.
Como veníamos adelantando anteriormente, Srta Carolina estaba preparando nuevo material. La ansiedad llegó a su fin. Círculo Perfecto, primer track del disco, está disponible para escuchar hasta que el 7 de abril se libere el disco completo. En cuanto a datos técnicos, el material tiene grandes protagonistas como Tomy Lucadamo en batería, Ale Pugliese en guitarras, teclados y programaciones y Chona Cantero en el bajo. El álbum tendrá su edición física a partir de Mayo, y será presentado en vivo en diferentes conciertos acústicos, minimalistas y finalmente con toda la banda en Julio. Y como Srta Carolina no para nunca, además está gestando un nuevo proyecto compuesto por Laura Ciuffo de Hamacas al Rio; Sol, de Enero Será Mio; Paula Meijide y Eloisa Lopez. Esperamos traerles pronto nuevas novedades de una artista que está en constante movimiento y crecimiento.
En esta nueva sección dedicada a las canciones que descubrimos en las publicidades, es el turno de Souvenirs Souvenirs. Este tema suena en el aviso del Banco Francés, comercial que se apoya en las sensaciones que nos provoca que otros viajen. La agencia a cargo fue DDB ARGENTINA. En cuanto Hallyday, el músico ha sido descrito tanto como "el equivalente francés de Elvis Presley" o como "la estrella de rock más grande que nunca has oído cantar".
Revista digital sobre música, literatura y cine. Consta de más de 10 secciones como 'Música indie', 'Recomendado del viernes', 'Literatura', 'Cine', 'Teatro' y 'Artista indie de la semana'. Han pasado diferentes artistas de Chile, Argentina, Colombia,Ecuador, México, Venezuela, Perú, España y Uruguay. El sitio está en permanente contacto con espacios aliados como CartelIndie (Colombia), Movimiento Ruido (Argentina), Discos perfectos (Argentina), La tertulia de los cuervos (México), Irrelephant (España), Indielogía (España) e HispanoRock (Venezuela).
Imagen de Escritos Circulares:
Créditos: José Manuel Pamos Vargas (@Jmpamos) 'He mezclado de alguna forma la @ que simboliza las nuevas tecnologías, junto con la escritura y la música, simulando una nota musical'
A menos que se indique lo contrario, las publicaciones son autoría de Escritos Circulares.